Contáctanos

Celaya

¡Nunca más nos quedaremos atrás!

Como usted sabe el 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político.

Publicado

en

PALABRAS LIBRES

Por Ara Morales.

En memoria de Elvia Carrillo Puerto, 

en el  144 aniversario de su natalicio: 6 de diciembre de 1878.

Como usted sabe el 4 de octubre de 1824 entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, siendo este un documento de carácter jurídico y político que estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal, declarar el carácter independiente de México como país, pero no consideraba a la mujer con derechos iguales a los hombres.

Casi un siglo después, entre 1916 y 1917 Venustiano Carranza convocó al Congreso Constituyente que recogió las demandas populares por las cuales se inició la Revolución Mexicana: contar con  bases para una participación democrática, respeto a las garantías individuales, reparto equitativo de la riqueza del país, supresión de las desigualdades y privilegios, pero es hasta 1918 que Carranza expidió la primera ley electoral, lo que permitió la organización cívica para que en los años subsecuentes se formarán los partidos políticos. 

Como es sabido, las mujeres que participaron activamente durante la lucha armada, esperaban ser tomadas en cuenta para contender por puestos de elección popular, pero no fue así, solo en Chiapas y Yucatán lograrían emerger dos figuras de la lucha revolucionaria, Elvia Carrillo 1923, y Florinda Lazos en 1926.

Transcurrieron desde la primera Carta Magna, hasta 1953, 129 años en los que las mujeres estuvieron al margen del derecho a votar y ser elegidas para cargos de representación popular. Fue hasta El 17 de octubre de 1953, cuando se cristalizó el derecho al voto de las mujeres en todo el país, al publicarse esa Reforma en el Diario Oficial de la Federación.

En una elección intermedia en 1954, la abogada Aurora Jiménez de Palacios, se convierte en la primera mexicana en ser electa para el cargo de diputada federal y ocupar una curul en la Cámara de Diputados, representando el Primer distrito de Baja California. El PRI la postularía. 

En las elecciones ordinarias de 1955, realizadas en todo el país, el 3 de julio Marcelina Galindo Arce de Chiapas, fue una de las cinco primeras mujeres electas diputadas, junto con María Guadalupe Urzúa de Jalisco, Remedios Albertina Ezeta del Estado de México, y Margarita García Flores del Estado de Nuevo León, todas electas vía el PRI.  Igualmente, María Lavalle Urbina, y Alicia Arellano Tapia se convertirían en las primeras mujeres Senadoras de la República. 

La hegemonía del PRI, como partido único, mantuvo una sectorización interna, y corporativa lo que minó los alcances de la lucha sufragista,  y en aras de la igualdad de género que perseguían las mujeres. En 1976 José López Portillo fue el único candidato presidencial registrado para la contienda electoral; el Partido Acción Nacional había declinado presentar candidato; Arnoldo Martínez Verdugo fue el candidato no registrado del Partido Comunista Mexicano, y recibió 1 millón de votos, pero no contaron, porque era un partido en la clandestinidad. México traía tras de sí, 20 años de insurgencia popular, campesina, sindical, ferrocarrilera, magisterial, profesional, y el surgimiento de brotes insurreccionales por todo el país por el gobierno autoritario, y antidemocrático que se había sistematizado.

La legitimidad del presidente López Portillo fue cuestionada, y fue necesario impulsar una reforma política que desahogará la enorme presión social qué se había agudizado debido a la crisis económica que enfrentó desde su inicio. Eran dos propósitos que debían cumplirse con las reformas, por un lado, revitalizar al sistema de partidos políticos deslegitimado en las elecciones presidenciales de 1976; y, por otro lado, ofrecer una opción de acción política legítima. Después de meses de discusiones, la reforma política se plasmó en la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 1977. Además de elevar a rango constitucional el reconocimiento de los partidos políticos como entidades de interés público, también estaba orientada a la ampliación del sistema de partidos, y la participación de estos en el Congreso.   

Con esta reforma política, se terminaba con la figura de diputados de partidos, y se introducía el sistema mixto de representación proporcional, se incrementó a 400 el número de diputados, 300 uninominales y 100 plurinominales; se redujeron los requisitos para que los partidos políticos obtuvieran su registro, y se reconoció personalidad jurídica a las asociaciones políticas.  

La incorporación de las organizaciones políticas de izquierda a la vida institucional fue posible en la nueva ley, por primera vez se nota la presencia en la cámara de diputados de partidos diferentes a los que habían estado por más de tres lustros. En 1979 durante la quincuagésima primera legislatura del Congreso de La Unión, fueron incorporados diputados opositores de la izquierda, fue una legislatura histórica, se pudieron escuchar por primera vez en mucho tiempo debates y discusiones sobre el destino del país.

En 1979, se sienta un precedente de trascendencia para las mujeres, Griselda Álvarez de León es electa como la primera gobernadora en la historia de México, para el Estado de Colima, postulada por el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Popular Socialista. 

Este ascenso paulatino de las mujeres en los espacios de poder público en nuestro páis, y en los de participación electoral tiene su culmen o cumbre, cuando es postulada en 1982, Ma. del Rosario Ibarra de Piedra, como candidata a la Presidencia de la Republica, por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), de orientación política de izquierda radical. La mujer aparece como un símbolo de emancipación y lucha por la igualdad legal, política, profesional, familiar y personal con relación al hombre, y su propuesta corre en paralelo a la exigencia de la aparición con vida de su hijo Jesús Piedra Ibarra, quién en 1975 había desaparecido por participar en la “Liga 23 de septiembre”. En 1988, nuevamente se postularía para ese cargo.

A partir de esa primera experiencia, los espacios políticos ya no los abandonarían las mujeres. En 1994 fueron postuladas a la presidencia de la República, Cecilia Soto por el Partido del Trabajo; y Marcela Lombardo Otero, hija de Vicente Lombardo Toledano, por el Partido Popular Socialista. En el 2006 Patricia Mercado fue postulada por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina; en 2012 Josefina Vázquez Mota fue postulada a la presidencia de México por el Partido Acción Nacional, y en el 2018 Margarita Zavala participó como candidata independiente, después de 33 años de militancia en el PAN, sin embargo, Zavala se retiró de la contienda electoral, por presuntos fraudes en la recolección de firmas.

La marginalidad de la representación popular de las mujeres cambió en momentos como el periodo de 1994 al 2000, donde México vivió: la crisis económica del 94’, la devaluación y quiebre de los bancos, la aparición del EZLN en el sureste del país; los crímenes políticos de Luis Donaldo Colosio, y Francisco Ruiz Massieu; las matanzas o masacres por asuntos políticos, y el ascenso de la izquierda mexicana después del fraude de la elección anterior (1988).

De este modo, en 1996 se acordó que los partidos políticos no excedieran el 70% de las candidaturas para un mismo género, logrando que las mujeres tuvieran acceso al 30% de los espacios político-electorales. En 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación las reformas al COFIPE, que obligaba a los partidos políticos a inscribir al menos el 30% de candidaturas para mujeres en las listas de puestos de elección popular, a raíz de esto, las mujeres alcanzaron un 23% de representación de las cámaras del Congreso Federal.

En el 2000 gana el PAN por primera vez la Presidencia de la Republica, rompiendo una cadena de gobiernos priistas, pero no todo es bueno para ellos, ni para las mujeres. Dos de cada 10 candidaturas de mujeres que resultaron electas solicitaron licencia para abandonar su cargo, y así fuera ocupado por sus suplentes, todos hombres, este acto de uso y abuso de las mujeres se les conoció como “las juanitas”. Y desde luego, fue un motivo de alerta para las mujeres que ya habían escalado en organización y movilización. 

Con una nueva reforma a la legislación electoral, en el 2007 se estableció una nueva cuota de género de al menos el 40 por ciento de mujeres candidatas, y además las listas plurinominales deberían incluir al menos 2 mujeres en cada segmento de cinco candidatos, así el porcentaje de representación de las mujeres aumentó a 28%. 

En la elección del 2012 la representación de las mujeres en la Cámara de Diputados aumentó a 37% lo qué significó alcanzar un nivel necesario para influir en la toma de decisiones en dicho órgano, influencia que se reflejaría en los meses siguientes.

En el 2013 el Gobierno Federal presentó una iniciativa que obligaba a los partidos políticos a garantizar que el 50% de sus cargos fueran ocupados por mujeres, y que no lo abandonen o lo entreguen por presiones. Y finalmente, la última reforma electoral fue en 2014, en la cual se sustituyó al COFIPE, por la Ley general de instituciones y procedimientos electorales, y la Ley General de partidos políticos, y se estableció el principio de paridad de género obligando a los partidos políticos a registrar el 50% de sus candidaturas para mujeres y el otro 50% para los hombres.

Que el hombre y la mujer fueran iguales, fue un empeño que se concretó en una lucha incansable, paciente pero perseverante, hoy la oportunidad de ocupar todos los espacios del poder público, legislativo, y ejecutivo en el municipio, las entidades de la federación, y en la misma federación es un hecho real y posible, pero la instancia más inspiradora y el reto mayor para las mujeres, es la presidencia de México. 

Claudia Sheinbaum, gobierna el corazón de la República, y lo hace muy bien; el gobierno de la Ciudad de México es la antesala a la presidencia del país. Más allá de intereses personales o partidistas, su llegada sería para todas las mujeres la coronación de dos siglos de abrir camino para un país justo, libre, y humano, y para que queden atrás las huellas de la división, encono, marginación y discriminación. ¡Nunca más nos quedaremos atrás!

AL FINAL. Todos hacemos algo por la patria, hagámoslo juntos y será diferente.

Celaya

Inauguran exposición en el Centro Cultural de Hiroshima “El paisaje y la tradición de Guanajuato”, con 40 piezas que enaltecen la cultura guanajuatense.

Presenta Guanajuato propuestas económicas, culturales y turísticas en Hiroshima •

Presenta Gobernadora propuestas de colaboración para reafirmar la relación bilateral que cumple 10 años con Hiroshima.

Publicado

en

Hiroshima, Japón.- “A Hiroshima y Guanajuato nos mueven los mismos valores, nuestra gente trabajadora que siempre busca salir adelante”, dijo la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, al Gobernador Hiroshima Hidehiko Yuzaki. En este segundo día de actividades en la gira de trabajo en Japón, la Mandataria Estatal, sostuvo una reunión con el Gobernador Hidehiko Yuzaki, en la que el Gobierno de la Gente planteó al Gobierno de Hiroshima, una agenda de cooperación más amplia, con propuestas en materia de Economía, Turismo y Cultura para fortalecer los vínculos estratégicos y posicionar a Guanajuato e Hiroshima como referentes en innovación cultural, económica y turística. “Hoy queremos refrendar esa amistad que este año estará cumpliendo 11 años, y queremos que cumpla muchos años más.”, refrendó la Gobernadora. Entre las propuestas planteadas por la Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar destacan: 1. Feria de Proveeduría Hiroshima-Guanajuato, para integración de Cadenas de Valor Globales. Donde se podrá realizar un diagnostico de necesidades de proveeduría, matchmaking con empresas guanajuatenses con potencial y mesas de negocios técnicas. Priorizando el desarrollo económico local. 2. Programa Internacional de Prácticas profesionales en Hiroshima para egresados de Guanajuato. El objetivo será conectar jóvenes talentos de Guanajuato con empresas japonesas en Hiroshima mediante becas que apoyen estancias profesionales de 6 a 12 meses, para fortalecer su formación técnica y empleabilidad en sectores estratégicos. 3. Plataforma de Microcredenciales Japón-México. Se desarrollaran rutas cortas de capacitación especializada co-diseñadas con empresas japonesas para fortalecer habilidades técnicas requeridas en ambos mercados. 4. Puente Empresarial Guanajuato-Hiroshima. Se identificaran empresas guanajuatenses con potencial exportador o de inversión en Asia, con enfoque en Hiroshima. 5. Programa de Ciudades Inteligentes Sutentables. Se intercambiarán buenas prácticas, tecnologías y políticas en materia de ciudades inteligentes, como movilidad eléctrica, energías limpias y gestión ambiental. La titular de Economía de Guanajuato, propuso también generar una Plataforma de Oportunidades de Negocio y un Laboratorio de Negocios Bilaterales. En materia cultural, la Secretaria Lizeth Galván Cortés, presentó la Plataforma de Creación Guanajuato-Hiroshima para promover el intercambio técnico y creativo entre artistas, facilitar residencias enfocadas en la producción artística y perfeccionamiento de técnicas y accesos a talleres, estudios y espacios de creación en ambos territorios. Esta plataforma también incluye dos Bienales: una de Arte y Artesanía,otra de Cocina Cultural, así como el Premio Mazda de Diseño y un Taller de Gráfica inspirada en arte rupestre de Arroyo Seco. Para promover el intercambio turístico, María Guadalupe Robles León, Secretaria de Turismo e Identidad presentó un programa de acciones para el fortalecimiento del hermanamiento entre Guanajuato e Hiroshima: El programa contempla siete líneas de acción: 1. Intercambio entre las gastronomías tradicionales de Hiroshima y Guanajuato. 2. Intercambio entre Japón y Guanajuato para la promoción del vino. 3. Modelo de atención y servicio al turista japonés, así como un programa de intercambio académico y de Capacitación Turística. 4. Campaña cruzada para compartir medios y canales de difusión de promoción turística, inversión colaborativa. 5. Plan para participar en Ferias, exposiciones y activaciones en Guanajuato.

6.Organización de roadshows, seminarios turísticos y misiones comerciales. 7. Intercambio mejores prácticas para Observatorios Turísticos. “Nos sentimos muy contentos de estar en Hiroshima, nosotros sabemos que la relación que tenemos con Japón, pero especialmente con Hiroshima, es una relación que va más allá de una relación comercial. Es una relación de hermanos, así no sentimos con toda la comunidad japonesa que vive en Guanajuato”, enfatizó la Mandataria Guanajuatense. Continuando con la gira, la Gobernadora participó en el Desfile de las Flores, donde tuvo la oportunidad de recorrer las calles de Hiroshima y de forma cercana saludar a su gente. Al finalizar el recorrido, se llevó a cabo la Ofrenda Floral en el Monumento Conmemorativo en recuerdo de las víctimas de la bomba atómica, en donde la Gobernadora entregó dibujos alusivos a la paz que los niños de la escuela primaria Centenario de la Constitución de 1917, hicieron llegar como señal de respeto y amor por el pueblo de Hiroshima y su historia. En este desfile, Guanajuato ser hizo presente con un stand como escaparate del arte popular, la tradición y la creatividad guanajuatenses. Exhibiendo muros decorativos y artesanías representativas del Estado. Además, el público pudo disfrutar de talleres de cartonería impartidos por el maestro artesano Osvaldo Ruelas Ramírez, originario de Salamanca. Posteriormente, Libia Dennise se reunió con estudiantes guanajuatenses que llevan a cabo sus estudios en Japón: Gerardo Cruz y Ximena Álvarez cursan su segundo año en la Academia Global de Hiroshima; Isaí Espinoza es estudiante del primer año en la Escuela de Posgrado de Ciencia y Tecnología Avanzada de la Universidad de Hiroshima y Claudia Núñez, estudiante del primer año en la Facultad de Ciencia de la Salud de la Universidad de Shudo de Hiroshima. Inauguran en Hiroshima exposición “El paisaje y la tradición de Guanajuato” Más tarde, en el Centro Cultural de la Prefectura de Hiroshima, la Gobernadora de la Gente inauguró la exposición de arte “El paisaje y la tradición de Guanajuato”. Con 40 obras se visibiliza la riqueza artística y patrimonial de Guanajuato. La exhibición estará abierta al público del 5 al 9 de mayo. En la muestra se aprecian obras de los artistas: José Julio Rodríguez, José Chávez Morado, Feliciano Peña, Olga Acosta, Diego Rivera, Norma Carmona, Jesús Gallardo, Luis García Guerrero y Leopoldo Gottlieb. Para finalizar este día, Libia Dennise, participó en una cena junto al Gobernador deHirosima, Yuzaki, y el Presidente de la Asamblea Prefectural de Hiroshima y Presidente de la Asociación de Amistad Hiroshima-Guanajuato, Takashi Nakamoto. “El día de hoy tuvimos la oportunidad de acudir con mucho respeto al Museo de La Paz y conocer la historia de Hiroshima a través de esas imágenes e historia que nos duele en el corazón. Visitar este Museo, nos permite darnos cuenta lo que el ser humano a través de los años puede construir para bien y para mal, la construcción de la guerra y por otro lado, salir de ese Museo y ver esta maravillosa ciudad, llena de gente fuerte, valiente, que supo levantarse y construir esta gran ciudad de Hiroshima”, mencionó la Gobernadora. Actualmente, en Guanajuato residen más de 2 mil 100 ciudadanos japoneses, principalmente en los municipios del corredor industrial. En 2016 se abrió el Consulado General de Japón en León, con cobertura en seis estados, lo que demuestra la relevancia del vínculo bilateral. Desde 2006 hasta abril de 2025, Guanajuato ha recibido una inversión acumulada de 8 mil 989 millones de dólares de 145 empresas japonesas, generando más de 48 mil 140 empleos. Japón es el principal socio comercial de Guanajuato. En las actividades de este día, la Gobernadora de Guanajuato estuvo acompañada por las titulares de las Secretarías; de Economía, Cristina Villaseñor Aguilar; de Turismo, María Guadalupe Robles León e Identidad y Cultura, Lizeth Galván Cortés.

Sigue leyendo

Celaya

EN CELAYA REAPERTURAN LA ALBERCA MUNICIPAL EN LA DEPORTIVA MAV.

Los fines de semana las familias celayenses podrán asistir en un horario extendido.

Publicado

en

Celaya,Gto.- La mañana de este sábado, se realizó la reapertura de la alberca municipal en la Deportiva Miguel Alemán Valdés, con el objetivo de que las familias celayenses acudan los fines de semana y hagan suyo este espacio de recreación.

El presidente municipal, Juan Miguel Ramírez Sánchez, junto a su esposa, la señora Laura Casillas López, estuvieron durante la reapertura de este espacio deportivo municipal, el cual es de todas y todos los celayenses, fortaleciendo así el compromiso de brindar salud y bienestar a la ciudadanía.

“Quiero agradecer a los trabajadores del SIDEC que se hacen responsable del mantenimiento y de que esta alberca este limpia, bonita y agradable. Estamos devolviendo un espacio de recreación y deporte, además de fortalecer nuestro compromiso con la salud, el bienestar y la convivencia en nuestra comunidad. Nuestra alberca esta lista para recibir a niños, jóvenes y adulto que buscan mantenerse activos y saludables. Este espacio es de todas y todos”, dijo en su mensaje el presidente municipal.

La directora del Sistema de Cultura Física y Deporte de Celaya (SIDEC), Alama Gorety Martínez García, hizo hincapié a las y los usuarios de hacer el uso correcto de las instalaciones, así como apegarse al reglamento de la alberca, siendo en beneficio de las propias familias celayenses.

“Esta alberca es un icono de nuestro deporte celayense, no solo en el tema competitivo, sino en el ámbito de la recreación y de recuerdos de las familias celayenses, quienes hacen suyo este espacio para convivir y disfrutar. hoy estamos reaperturando al público en general su uso, apegándonos y respetando el reglamento para mantener en buenas condiciones esta instalación municipal”, señaló la titular del SIDEC, Gorety Martínez.

Laura Jiménez, usuario de esta alberca, agradeció a las autoridades por el mantenimiento y el brindar instalaciones adecuadas para la practica deportiva y recreativa, permitiendo a las personas activarse físicamente a través de la natación.

El síndico, Francisco Torres; el regidor, Raúl Cuevas; el director de JUMAPA, Saúl Trejo; los entrenadores de natación, Eric Flores y Arturo Núñez; así como nadadores celayenses, clasificados a la próxima Olimpiada Nacional CONADE 2025, también asistieron a esta reapertura.

Asimismo, se llevó a cabo una exhibición de natación, la cual fue hecha por parte de los atletas celayenses, quienes representarán a nuestra Celaya y al estado en la máxima justa deportiva del país, la Olimpiada Nacional CONADE 2025, mostrando su alto nivel competitivo.

La alberca municipal de la Deportiva MAV estará abierta al público en general, a partir de este fin de semana, siendo el horario los sábados de 13:00 a 17:00 horas y los domingos de 8:00 a 14:00 horas. El costo de entrada para adultos es de $31 pesos y niños menores de 10 años de edad, $20 pesos.

Importante que los usuarios tomen en cuenta el reglamento de la alberca, siendo algunos lineamientos: antes de ingresar a la alberca, es obligatorio ducharse para garantizar la limpieza del agua; no se permite entrar con parches, vendajes, afecciones de la piel o mucosas, ni con cualquier tipo de sangrado; el traje de baño de las mujeres deberá ser de una pieza de licra; para los hombres, no se permite el uso de shorts que no sean adecuados para el agua, ni tampoco con playeras de algodón; no se permite el uso de ropa de algodón, ni pañales, en el caso de los niños.

Sigue leyendo

Celaya

DAN EL BANDERAZO PARA INICIAR LA PERFORACIÓN DE POZO EN RÍNCON DE TAMAYO.

Autoridades de gobierno y habitantes de Rincón de Tamayo, atestiguaron el arranque de la obra, para la perforación del nuevo pozo de agua potable para la reubicación del pozo Peñitas.

Publicado

en

Celaya, Gto.- Autoridades de gobierno y habitantes de Rincón de Tamayo, atestiguaron el arranque de la obra, para la perforación del nuevo pozo de agua potable para la reubicación del pozo Peñitas.

Con esta acción se logrará abastecer a la tercera parte de la comunidad, ya que esta fuente de abastecimiento es considerada la más importante de Rincón de Tamayo

Con esta acción se atiende el compromiso del Gobierno Municipal, encabezado por el Maestro Juan Miguel Ramírez Sánchez  y la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Celaya, a cargo del director general Saúl Trejo Fuentes, de atender el acceso al servicio de agua potable, tras colapsar el pozo existente.

Será un periodo de 60 días, el tiempo estimado que requerirá el proceso de perforación, con el compromiso de concluirlo antes de lo planteado  

Tendrá un costo de inversión de 10.6 millones de pesos, a los cuales se le sumarían otros 5 millones aproximadamente para su equipamiento en una segunda etapa.

Se pretende perforar a una profundidad  de 400 metros, y lograr un gasto igual o más al que presentaba el existente de 26 litros por segundo.

 Cabe destacar que desde que el pozo existente esta fuera de operación, la JUMAPA, ha estado apoyando con pipas para abastecer a los habitantes.

Sigue leyendo

Más vistas

® 2022 Noticias Bajío. Todos los derechos reservados. Grupo Noticel.

Marketing y Diseño: OPPOSIDE